Los códices y la literatura digital
Los códices elaboradas por los sabios de la tierras mexicanas no están escritas con graficas (letras)
que representan sonidos; tampoco están escritos de tal forma que solo se puedan leer en un dirección. Pueden leerse de manera tabular y no solo reticular. Su tipo de escritura, como ya se menciono, es de tipo hidiográfica, a base de imágenes (iconografía) que representan ideas, característica que los acerca a toque en tiempo actuales se domina escritura digital.
Ya en tiempo de internet, los textos que se ofrecen al lector presentan documentos escritos con caracteres pero también se utilizan ilustraciones, sonidos y otros elementos que en conjunto se le domina multimedia. Cuando se usan como hipertexto, la multimedia permite una lectura de tipo tabular, como ya vimos en la primera unidad. La invención del hipertexto no aparece con la computadora, sino que ya la lectura conocía este mecanismo desde tiempos antiguos. Y es el caso de los códices que ahora los ocupan. En ellos también encontramos las imágenes con información con las que pueden ser leídos o interpretadas por un lector. Los tlacuilos se encargaban de escribir, cuidar y enseñar su elaboración, además de interpretar esos documentos que para ellos eran considerados como algo sagrado. La lamina 1 del códice Boturini " representa la salida de Aztlán hacia cahuan ahí aparecen un "bastante fuego/agua sobre templo" los 2 personajes Chimalma y otro, el acto de cruzar(...) la fecha calendárica, la cueva (quinehuayan aztotl), la encorvatura21 (SIC) del cerro y de otros paradigmas se conjugan en una sintaxis (...) para estructura el relato".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario