miércoles, 10 de junio de 2015

Códice Boturini
La tira de peregrinación, también llamada códice Boturini, es uno de los documentos mas antiguos y conocidos de la cultura Náhuatl que justifica el asentamiento de los mexicas en el valle de México, se llama asi porque perteneció al italiano Lorenzo Butirini Bernaducci (1702-1755).


Los códices y la literatura digital
Los códices elaboradas por los sabios de la tierras mexicanas no están escritas con graficas (letras)
que representan sonidos; tampoco están escritos de tal forma que solo se puedan leer en un dirección. Pueden leerse de manera tabular y no solo reticular. Su tipo de escritura, como ya se menciono, es de tipo hidiográfica, a base de imágenes (iconografía) que representan ideas, característica que los acerca a toque en tiempo actuales se domina escritura digital.

Ya en tiempo de internet, los textos que se ofrecen al lector presentan documentos escritos con caracteres pero también se utilizan ilustraciones, sonidos y otros elementos que en conjunto se le domina multimedia. Cuando se usan como hipertexto, la multimedia permite una lectura de tipo tabular, como ya vimos en la primera unidad. La invención del hipertexto no aparece con la computadora, sino que ya la lectura conocía este mecanismo desde tiempos antiguos. Y es el caso de los códices que ahora los ocupan. En ellos también encontramos las imágenes con información con las que pueden ser leídos o interpretadas por un lector. Los tlacuilos se encargaban de escribir, cuidar y enseñar su elaboración, además de interpretar esos documentos que para ellos eran considerados como algo sagrado. La lamina 1 del códice Boturini " representa la salida de Aztlán hacia cahuan ahí aparecen un "bastante fuego/agua sobre templo" los 2 personajes Chimalma y otro, el acto de cruzar(...) la fecha calendárica, la cueva (quinehuayan aztotl), la encorvatura21 (SIC) del cerro y de otros paradigmas se conjugan en una sintaxis (...) para estructura el relato".

martes, 9 de junio de 2015

LA CULTURA MAYA
Situación geográfica
Se localizo en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo periodo desde la época clásica "300 después de cristo asta entrando en el posclásico 1300en nuestra era".

Organización social
Clasista cerrada ninguna clase inferior podría pasar por otra.

Organización política: ciudades estado independientes el máximo gobernante era llamado "Helach-Unic".

Aportaciones culturales
Aplicación y uso del cero, murales y colonias, obras, Popol Vuh, Chilam Blam, clasificación de pirámides.
Deidades culturales: Chac (lluvia) Itzanma (viento) Ixchel (preñes) Kukulcan (sabiduría).

LITERATURA MAYA: a ilucion a su historia, su religión y la ciencia de su época con un profundo sentido patriótico y poetizo.
 
La sociedad se divide en 3 claves bien definidas
El rey Halach Unie (religioso, civil y militar)
La nobleza "$$" se perteneció por nacimiento
Los comerciantes (distribución davidiana, Jade, cerámica, cacao, plumas, ropaje, algodón)


La clase plebeya (agricultores, pescadores, cazadores y artesanos) 

lunes, 8 de junio de 2015

A LA CONQUISTA DE UN IMPERIO

En 1519 en el año uno de caña segun el calendario azteca cortes y sus gente arribaron a la costa mexicana se impusieron con rapidez a los ostiles indigenas de la zona.
Recibieron 20 jovenes indigenas en las cuales encontraban lo que seria conocida como malinche, o doña marina una doncella que dominada lenguas indigenas. El conquistador engendro con ella a su hijo Martin para Cortes en su designo de una invasion. Cortes escribio lo que consideraba tan rico como la mitica tierra en la que el rey Salomon obtuvo oro para el templo de Jerusalen.
Cortès dio la orden de destruir la flota que les habia conducido desde cuba, destruccion que consistio no quemar las naves. En su camino hacia Tenochtitlan la capital del imperio Azteca, los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacos de la ciudad de cempoala.

martes, 2 de junio de 2015

Tipo de códices

Varias culturas prehispánicas practicaron la elaboración de códices para registrar información diversa. Quien cuestiona si estos documentos en realidad son origen prehispánico o si fueron hechos durante la colonia y es que ambos momentos vieron en florecimiento de esos materiales.

En tiempos coloniales, aún en contra de la voluntad de los europeos, hubo quienes continuaron con la elaboración de códices, pero también hubo quienes emprendieron acciones contundentes para exterminarlos.

Los códices puede clasificarse por distintas maneras: por el material utilizado, por su contenido temático, el momento en que se elaboraron o por su origen, entre otros criterios.

Clasificación de los códices
MATERIAL UTILIZADO
  • Papel amante
  • Papel de Maguey
  • Tela de algodón
  • Piel de venado
CONTENIDO TEMATICO
  • Calendarios
  • Cartográficos
  • Históricos
  • Económicos
  • Analógicos
  • Cultural
ORIGEN
  • Nahual o azteca
  • Maya
  • Mixteco
MOMENTOS DE SU ELABORACION
  • Prehispánicos clásicos
  • Coloniales
Algunos de los códices conocidos son:
Orgia
Copsi
Fejervaky Mayer
Laund
Vaticano B
Bobonico
Matricula de tributos
Tira de la peregrinación
Acatitlan
Cozcatzin, Macedonio
Telliano Romances
Magliabeción
Ríos
Xólotl
Quinatzin
Tepechpan
Matritense del real palacio
Dresde
Troco orsiano
Matritense de la Real academia de la historia